Skip to main content
Para músicos

Methode Des Trois I (nota en revista de Suiza)

By 10 abril, 2014No Comments

Sí, así en Francés… porque esta es una nota que salió en la revista AMR (de Ginebra, Suiza) que acaba de llegarme por correo. Muchísimas gracias a Eduardo Kohan por tenerme como escritor invitado dentro de su columna de improvisación.  Tengo grandes recuerdos de esos tiempos tocando en Suiza, y es un gusto participar de esta revista de la “Asociación de Improvisadores”.

nota_suiza_marzo_2014_b_550px

Y, para los que no sabemos francés, por debajo les dejo una copia del original es Castellano!

Todos sabemos que la música es un lenguaje.

Una manera abstracta, pero sorprendentemente poderosa, de transmitir cuestiones que no podrían ser puestas en palabras. Por lo tanto, si la música es de hecho un lenguaje, no está mal inspirarnos en el modo en el que aprendimos ese otro lenguaje que manejamos tan bien: nuestra lengua materna.

En este momento usamos el Castellano sin pensar en reglas ni estructuras; logramos trascender la teoría del lenguaje para poder expresarnos simplemente ocupándonos del “mensaje a decir”. Pero no siempre fue así… hubo un momento en el que imitamos a los adultos que nos hablaban, luego pusimos en práctica esas palabras y, eventualmente, llegamos a generar un discurso propio.

  • Imitar lo que escuchábamos.
  • Repetirlo, para después jugar y experimentar con esas palabras, hasta lograr internalizarlas.
  • … y después decir algo propio.

Esta es la base de “El Método de las Tres I”, que propongo aplicar a la hora de practicar la música. Hay muchas estrategias distintas para usar este método pero, en definitiva, siempre suceden estos tres momentos.

  • Imitar a nuestros referentes: esto puede ser transcribiendo o tocando obras.
  • Internalizar esa música: repetirla, analizarla y entenderla, usando los recursos que tengamos a disposición.
  • Innovar usando ese recurso: tomar aquello que hayamos imitado y, habiéndolo entendido, aplicarlo a generar música propia.

Más allá de que la explicación de este método es relativamente sencilla, un ejemplo siempre es bueno para aclarar el panorama!

IMITAR

Solo nosotros mismos podemos elegir a quién imitar pero, simplemente para desarrollar este ejemplo, podemos tomar esta frase muy del estilo del guitarrista Eric Johnson.

nota_suiza_marzo_2014_fig1

Imitar es sencillo: tocar, tocar y tocar… lo cual implica, sobre todo, escuchar, escuchar y escuchar.
INTERNALIZAR

Tocar esta frase de esta manera puede ser interesante, pero claramente no es suficiente… necesitamos poder mirarla en mayor profundidad, y empezar a jugar con ella, para poder incorporarla y en algún momento usarla sin pensar. Ok, empecemos:

  1. La frase funciona sobre Am. Esto parece una obviedad, pero es importante y no siempre es sencillo de deducir. Al tocar un coral de Bach -por poner un ejemplo- deducir la armonía es una manera de entender mejor la genialidad del arreglo que tenemos enfrente.
  2. La frase está basada en la escala pentatónica menor de LA. Ninguna sorpresa por acá, pero es necesario detectarlo.
  3. La frase usa grupos de 5 notas. Ok, esto es interesante. Como el ritmo es semi-corcheas, esto hace que cada uno de los grupos empiece en un lugar distinto. Esto genera un efecto de polirritmia ya que, sobre el compás de 4/4, estamos tocando un ritmo de 5/16 (grupos de 5 semi-corcheas).

nota_suiza_marzo_2014_fig2
Así como “imitar” fue básicamente un ejercicio de técnica, a la hora de “internalizar” es donde ponemos en juego todo lo que sabemos de teoría y recursos de la armonía. Y, claro, hay muchos otros recursos en juego en esta frase, pero con esto ya tenemos suficiente para divertirnos. Es hora de ponernos a hacer frases propias!
INNOVAR

Cada cuestión que hayamos detectado en el paso anterior puede ser usada como base para generar una nueva frase.

  1. La frase original está en Am. Bueno, podemos secuenciarla para llevar hacia otros acordes menores. Por ejemplo, transportar esta frase hacia Cm.
  2. Podemos cambiar de escala. Por ejemplo, hacer esto mismo pero sobre la pentatónica mayor de LA.
  3. En vez de usar grupos de 5 notas, podemos tomar la idea de poliritmia y formar grupos de 3 notas tocados en corcheas.

Esto abre rápidamente posibilidades de poder seguir jugando con la frase original, e incorporar nuevos recursos a nuestra música. Y, hablando de nuevos recursos, algo divertido para hacer es lo que llamo “triadización”.

TRIADIZACION

Si tocás la frase original por sobre una progresión de acordes, probablemente necesites pasar por el dominante de Am, que es un E7(b9). Si no, de todos modos podés “inventar dominantes” (tocar E7 sobre un Am y después resolver), lo cual siempre está bueno sobre armonías estáticas. Entonces la idea es simplemente cambiar notas de la frase original para que se acerquen a notas de la tríada de MI mayor; esto es lo que llamo “triadización”: agarrar una frase y cambiarle las notas que están cerca de una tríada que no necesariamente es la tríada de la frase original.

nota_suiza_marzo_2014_fig3Están marcadas aquellas notas que son distintas a la frase original,
y que corresponden a la tríada de MI mayor.

Como verás/escucharás, te queda una frase que hace creer que el modo Mixo b9#9b13 es tu segundo hogar… pero lo único que hiciste es agarrar una frase conocida y “engancharla” a una tríada de MI mayor.

Espero que este ejemplo de cómo aplicar “El Método de las Tres I” te resulte interesante para aplicar a tu propia práctica. Hay muchas estrategias distintas de cómo aplicarlo, pero la filosofía general siempre se mantiene.

Más allá de eso, el objetivo sigue siempre siendo el mismo: hacer música en forma tan natural como hablar en Castellano.

Nos estamos hablando!
Un abrazo.